domingo, 11 de marzo de 2007

Sobre el mechoneo: 'La ley del gallinero'

El texto que viene a continuación es un pequeño artículo escrito por Sacerdote Jesuita Felipe Berrios, hace aproximadamente 1 año ( 25 de marzo de 2006), en la revista 'El Sabado' del diario 'El Mercurio'; que tiene por proposito instar una reflexión, a través de una interesante analogía, sobre el sinsentido y la crueldad del mechoneo, además de las repercusiones a mediano y largo plazo que contrae en las personas que legitiman irreflexivamente la perversa lógica del mechoneo.

La idea es que posterior a la lectura del texto, reflexiones y nos des tu opinión para que de algún modo podamos conseguir juntos que se elimine dicha actividad - de la escuela de psicología de la UDP-, que es tan cruel y contraria a los derechos fundamentales de cualquier ser humano. Logrando así que la mayor parte de los alumnos de primer año se organizen a través de este medio para echar abajo el mechoneo.


La Ley del Gallinero


"Los gallineros caseros están construidos de tal manera que tienen dispuestos unos palos horizontales para que las gallinas duerman. Las primeras gallinas en irse a dormir toman los mejores lugares que se encuentran en el palo superior. Son los mejores puestos, ya que cuando hacen sus necesidades, botan sus excrementos sobre las que se encuentran en los palos inferiores. Por supuesto que las gallinas más perjudicadas son las que llegan últimas a dormir y tienen que conformarse con el palo inferior que recibe todo de todas las gallinas que ocupan los sucesivos palos. De aquí nace la llamada "Ley del gallinero", expresión de todo abuso de poder que la lengua española ha tratado de describir como "prepotencia". Para que este abuso de poder pueda existir y se genere la prepotencia tiene que haber por parte de quien ejerce el abuso y de quien es abusado una aceptación implícita de la "Ley del gallinero". Lo más probable es que el abusador es alguien quien fue en su momento abusado y estando en el palo inferior no se rebeló y contuvo su humillación y su rabia para cuando llegara el día que le tocara dormir en el palo superior. Esta es la lógica que esconde la "Ley del gallinero" y así se explica por qué es aceptada y promovida por quienes la han vivido.

No dejo de tener presente esta denigrante y absurda ley cada comienzo de año, cuando empiezan los humillantes "mechoneos" a los estudiantes que ingresan por primera vez a los estudios superiores. Es tan triste constatar cómo la sociedad en general, y en especial las dirigencias estudiantiles y las autoridades académicas contemplan pasivamente cómo se repiten estos ritos de iniciación ­verdaderas torturas­, en los cuales a estos futuros profesionales se les introduce en la "Ley del gallinero". Lo más probable es que ellos la seguirán aplicando no sólo cuando les toque recibir la próxima generación y estar ellos en el "palo superior". Tampoco dudarán en aplicarla con los más débiles socialmente; es decir, con quienes se encuentran más abajo en la escala social, así serán prepotentes con los obreros, con las empleadas domésticas, con los vendedores, con todos aquellos que consideren socialmente inferiores. Es la psicología del abuso: me someto al abuso a la espera del día en que yo pueda abusar. Cuando me toque abusar lo consideraré como un derecho y trataré de ser más abusador de lo que fueron conmigo, así podré borrar mi culpa en haberme dejado humillar. Es la única manera de explicarme que algún ser humano, más aún si un joven que está comenzando su carrera y al que la vida le sonríe, sea capaz de gozar con la humillación y la denigración de otro ser humano. No es divertido esto ni es aceptable. No sólo debemos combatirlo con todo el rigor, sino que debemos explicarles a los jóvenes lo que esta estupidez llamada "mechoneo" encierra. Debemos explicarles a los estudiantes el juego perverso que esta conducta contiene y que lo más probable es que ella permanezca latente en el subconsciente para despertar y hacerse patente cuando se encuentren en cualquier posición de poder. No sé qué fue primero, si los abusos de poder los que crearon el "mechoneo" como la puerta de entrada a un sistema injusto o fue el "mechoneo" el que introdujo al estudiante en un sistema de ser abusado y luego abusar que se proyectará en su vida profesional. Todo joven debe estar consciente de que si acepta el abuso y abusa, como quien acepta ser abusado, se hacen cómplice de un sistema que no sólo conjugará en cada instancia la palabra prepotencia, sino que también es uno de los mayores responsables de la injusticia existente en nuestra sociedad."



Recuerda que toda opinión cuenta.



P.D: El video que viene a continuación, el cual recién encontramos (22 de marzo de 2007), es una selección de imagenes del mechoneo 2005-2006 que se realizó en la escuela de periodismo de la Universidad Diego Portales. Se logra en su totalidad lo que dice Felipe Berrios en su artículo. Juzguen por ustedes mismos.


jueves, 4 de enero de 2007

Fondos Concursables

A finales de octubre del presente año (2006) presentamos un proyecto para los fondos concursables del 'Banco Santander/FEDEP'. En éste pretendíamos que algunos de los artefactos visuales que Parra ideó para ser montados en la ciudad de Santiago finalmente fueran realizados dentro de la misma y luego filmados por nosotros. Para la puesta en marcha del proyecto entero necesitabamos alrededor de 450 mil pesos, no obstante eso, el resultado de la postulación fueron solamente 200 mil pesos. De todas formas estamos muy felices por la aprobación de nuestro proyecto.


El día miercoles 20 de diciembre fue la entrega del dinero a eso de las 13 hrs, además del cambio de mando en la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (FEDEP). Aquella ceremonia estuvo como cualquiera otra ceremonia del mismo estilo. Pero lo que importa aquí, es que tenemos el dinero en efectivo.

Finalmente cabe señalar que para completar el presupuesto de nuestro proyecto de intervención lanzaremos nuevamente el proyecto a los 'Fondos Concursables UDP'; esperemos que nos vaya bien y a comenzar con 'Obras Públicas'.

Sobre Homenaje a Jorge Teillier








parte 1 de 7 (Apertura, por Manuel Araneda)



Parte 2 de 7 (Dialogo con Floridor Pérez, Sebastían Teillier y Armando Roa)



Parte 3 de 7 (Dialogo con Floridor Pérez, Sebastían Teillier y Armando Roa)


Parte 4 de 7 (Dialogo con Floridor Pérez, Sebastían Teillier y Armando Roa)


Parte 5 de 7 (Dialogo con Floridor Pérez, Sebastían Teillier y Armando Roa)


Parte 6 de 7 (Dialogo con Floridor Pérez, Sebastían Teillier y Armando Roa)


Parte 7 de 7 (Dialogo con Floridor Pérez, Sebastían Teillier y Armando Roa)

Cierre. Rudy Wiedmaier tocando en vivo "En la casa de la noche" (musicalización de poema de Jorge Teillier)

11 de septiembre: Contragolpe.



El lunes 12 de septiembre de 2006 realizamos una actividad la cual denominamos como CONTRAGOLPE. Ésta tenía por objeto rememorar el golpe militar de 1973, un acontencimiento que dividió políticamente a Chile a través de la vía bélica en dos mitades desiguales en poder.

Dentro de las diversas actividades que realizamos cabe destacar dos. La primera tiene relación al intento de resignificar la noción de poesía que circula por el imaginario colectivo de nuestra facultad; que se relacionaría, más bien, con la idea de una lírica y de un verso de tinte meramente bucólico; contrastandola, de este modo, con una poesía de carácter político y social que clamaba públicamente en contra de las injusticias ocasionadas dentro de un gobierno de facto que violó los Derechos Humanos de miles de personas. Y en segundo lugar, que se circunscribe al punto anterior, la intervención del espacio público de la facultad a través de diversas instalaciones; tales como la de un cementerio con cruces de madera en el pasto, extraído del poemario de caligramas 'Paisajes Históricos' escritos por el poeta Eduardo Llanos y como la instalación de un catre que simulaba 'la parrilla' -intrumento de tortura muy utilizado en dictadura en los presos políticos-, acompañado éste de el poema de Gonzalo Millán 'Mientras'.

Mientras.
Gonzalo Millán

Mientras la vienen a buscar
cerca de la madrugada, de civil
cuatro hombres armados.
Mientras registran su escritorio.
Mientras le piden
que los acompañe para unas consultas.
Mientras es llevada al cuartel.
Mientras entra en el cuartel secreto.
Mientras escucha, llegando
los gritos de otros torturados.
Mientras se niega
a firmar una declaración,
pero debe hacerlo a la fuerza.
Mientras la obligan a beber
una taza de té que contiene
una cápsula aún no disuelta.
Mientras le aconsejan que coopere.
Mientras le advierten
que es mejor que obedezca.
Mientras la hacen desnudarse
y le pasan una frazada.
Mientras el doctor le pregunta
por dolencias pasadas y presentes.
Mientras la marcan con cruces
de yodo en ambos pezones.
Mientras le pintan con yodo
los tobillos, el bajo vientre.
Mientras le aplican los electrodos
en los lugares pintados.
Mientras le descargan la corriente.
Mientras se convulsiona entre los cables.
Mientras grita.
Mientras salta en la parrilla
enredándose con los cables.
Mientras suben el voltaje
y enronquece de gritar.
Mientras destrozan sus vísceras.
Mientras rechinan sus dientes.
Mientras despide
chispas.
Mientras la mojan.
Mientras queda inconsciente.
y es llevada de vuelta al calabozo.
Usted se sobresalta y agita.
Una vaga pesadilla la despierta.
Enciende la luz.
Bebe un sorbo de agua.
Usted se vuelve a dormir.
Usted duerme tranquila

Dicha intervención duró 3 días y causó diversas reacciones en quienes la vieron; desde desinterés hasta repudio hacía la misma intervención. No obstante, fueron muchas las personas (docentes, administrativos y estudiantes) que se acercaron a felicitarnos y a agradecernos la oportunidad de rememorar una fecha que en muchas ocasiones es intentada de borrar de nuestras cabezas en nombre del apresurado ritmo de la sociedad, la cual supuestamente, nos impediría cualquier otra cosa que no sea disfrutar la vida aquí y ahora bajo los estandartes de la producción y el consumo.

Finalmente deseamos agradecer a todos los docentes que colaboraron para la realización de la intervención, los cuales donaron de su dinero dinero para la adquisición de los diversos materiales. Entre ellos destacamos la colaboración de Eduardo Llanos y de Adriana Kaulino. Y también a todos los poetas que con gusto entregaron manuscritos de su poesía para la intervención. Deseamos invitar a otras personas a hacer actividades de reflexión en fechas tan importantes como es el 11 de septiembre de 1973.

A continuación dejamos el texto que argumentó nuestra intervención.

"CONTRAGOLPE es una intervención artístico-poética cuyo proposito es instar a reflexionar sobre las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en Chile a partir del Golpe Militar de 1973.

A través de variadas instalaciones -como fotografías, poemas, testimonios, discursos, canciones, simulaciones de cementerios y lugares de tortura- havemos uso del espacio público de nuestra propia facultad, para develar los alaridos de nuestra historia que nosotros, una generación ensordecida por una sociedad de libre consumo, no podemos dejar de escuchar.

Creemos que es a través de este tipo de manifestaciones que se pueden generar reales espacios de recogimiento, discusión y/o reflexión repensando así conceptos tan importantes como el de Historia, Justicia, Derechos Humanos y, de esta forma, recomprender un tema tan fundamental como es la constitución de nuestro pasado, presente y porvenir como nación.

Por tanto, este CONTRAGOLPE es pensado, desde una perspectiva humanizadora, con el afán de recuperar y revalorar un tramos de nuestra historia, para así rehumanizar nuestro espacio y resoñar nuevos caminos hacia un Chile que realmente nos garantice, y en real magnitud de la palabra, el derecho de vivir en paz."

Algunas fotografías de la intervención:









Adaptación de Paisaje Histórico de Eduardo Llanos.





Catre con el poema 'Mientras' de Gonzalo Millán.

Sobre Homenaje a Enrique Lihn

Dentro de las actividades realizadas el año 2006 por el movimiento 'Imaginacción' destaca el homenaje realizado al gran poeta chileno Enrique Lihn, con motivo de su cumpleaños. Éste se realizó el lunes 4 de septiembre en el Auditórium de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales (Vergara 275 esquina Grajales).

Cabe señalar que dicho evento no hubiese sido posible sin la colaboración Eduardo Llanos, quien apoya constantemente las iniciativas de nuestro movimiento dándonos aliento y fuerzas, no esperando en ningún momento algún tipo de gratificación de parte nuestra. Como también de la ayuda de los grandes invitados que asistieron al homenaje los cuales en todo momento se mostraron muy interesados y colaboradores.

Respecto al evento propiamente tal, éste comenzó con las palabras de dos de los integrantes de 'Imaginacción': Manuel Ugalde (ver discurso) y Manuel Araneda (ver discurso) ; para luego dar paso, siguiendo con el programa, al film- happening 'Adiós Tarzán' y a un video editado especialmente para la ocasión por Camilo Morales
(Para ver video pulse el signo de 'play').


Finalmente se generó un rico dialogo en torno a la vida y obra de Enrique Lihn de la mano de Óscar Gacitúa (artista, amigo de Lihn); Andrea Lihn (Hija de Enrique Lihn); Eduardo Llanos (poeta y psicólogo, amigo de Lihn); Pedro Vickuña (actor y dramaturgo, amigo de Lihn) y Manuel Silva Acevedo (poeta, amigo de Lihn).
Aquel homenaje fue filmado por nosotros mismos y actualmente el equipo se encuentra editandolo y digitalizandolo para ponerlo a disposición de quien desee verlo.

Algunas fotografías del encuentro:


(De izquierda a derecha) Eduardo Llanos y Manuel Silva Acevedo.
(De izquierda a derecha) Pedro Vickuña, Andrea Lihn y Oscar Gacitúa.
(De izquierda a derecha) Óscar Gacitúa, Manuel Ugalde, Andrea Lihn, Fracisca Martínez, Manuel Araneda, Eduardo Llanos y Manuel Silva Acevedo.
Auditorio de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación.

Parranda en la UDP.

Imaginacción: Por una Universidad más Humana.


Por una universidad más humana
LA IMAGINACIÓN AL PODER
Por Manuel Araneda
A Gonzalo Millán, quien leyó este texto y nos brindó todo su apoyo, in memoriam.


Hay una palabra que me exalta, una palabra que nunca he oído sin estremecerme, sin sentir una gran esperanza, la más grande de todas. La de vencer a las fuerzas de ruina y de muerte que agobian a los hombres. Esa palabra es fraternidad.
Paul Éluard

La acción no debe ser una reacción sino una creación.
Mayo del 68


Estos tiempos poblados de incertidumbre y relativismo, de desencanto y desesperanza, de monotonía enceguecedora y de modas asfixiantes; quizá sean los indicados para que nosotros, quienes pertenecemos a la escuela de psicología, hagamos un alto en nuestras vidas y reflexionemos sobre el tipo universidad que queremos ser. Les pedimos que salgamos, aunque sea por unos instantes, de la órbita ensordecedora en la que giramos monótonamente, sin saber en qué lugar estamos ni adónde nos dirigimos. Porque sólo haciendo una pausa al ritmo de este río, que nos lleva con sus aguas aparentemente tranquilas pero agitadas por corrientes oscuras, podremos tomar consciencia de la verdadera situación en la que estamos sumergidos.

La condición humana se encuentra terriblemente degradada, y no nos referimos sólo a las atrocidades producidas por las injusticias económicas, sino además a los pequeños gestos, tan latentes en nuestras vidas, que alejan a los hombres entre sí. Actualmente vivimos extranjeros en nuestra propia casa y es nuestro deber, por el compromiso ético que conlleva la propia existencia y más aún la del psicólogo, intentar que nos reencontremos con el mundo, que es nuestro hogar, y así lograr, en última instancia, que los hombres nos reencontremos con nosotros mismos.

Si bien podríamos pensar que al tratarse de una carrera humanista nuestra escuela de psicología podría ser una excepción a este fenómeno que corroe las entrañas de nuestra sociedad, nos damos cuenta que no existe un ambiente de comunidad, ni menos eso que llaman “identidad portaliana”. Las distancias entre los alumnos de diferentes generaciones parecen insondables e incluso pareciera que dentro de las mismas generaciones se crean abismos que separan a los estudiantes de un semestre y de otro. ¿No les parece curioso que estemos careciendo de humanidad, siendo la psicología justamente ese intento de la humanidad por conocerse a sí misma? ¿No les parece que ahí está justamente la urgencia que nos llama? Pues la existencia del hombre está cada día más cerca de desaparecer si seguimos arrojando nuestra humanidad al basural más pestilente de todos: el olvido de nosotros mismos, de los otros y de nuestro mundo poblado también de tanta hermosura.

Es por esto que algunos compañeros nos hemos unido con el objetivo de intentar retener esa humanidad que se nos va diluyendo día a día. Y para emprender esta tentativa, evocamos lo que Neruda llamó el arma más peligrosa de todas: la Poesía (entendida no como un arte, sino como la esencia de todo arte), pues el acercamiento a lo poético es un acercamiento a la quizá más alta expresión de lo humano. No es la historia, ni la ciencia, ni la filosofía (Silesius dice: “La rosa es sin porqué/ florece porque florece”), ni las matemáticas lo que, según Luis Cardoza y Aragón, probaría la existencia del hombre, sino la poesía, pues ésta ha sido la única en reflejar al hombre en su total magnitud, en reflejar y ahondar -y a ratos en comprender- los sueños, las frustraciones, los dolores, las alegrías, las dudas, los sentimientos, las obsesiones, los deseos, los pensamientos, los amores y delirios del hombre. Parafraseando a Federico Mayor Zaragoza, podríamos decir que la historia del hombre no sólo se verifica en la poesía, sino que, gracias a ella, se condensa, adquiere un sentido, crea imágenes y símbolos en que los hombres se reconocen.

Como nos dice nuestro poeta Gonzalo Rojas: “El amor es, acaso, la última utopía que nos queda”. El mensaje de los artistas es bastante claro: la humanidad, como nos propone Cortázar, tiene que empezar a merecer su nombre. La apuesta es por la búsqueda de un hombre más humano, y eso requiere un reencuentro del hombre con el hombre, y creemos que justamente lo poético es el resultado de ese encuentro. Sólo a través de la humanización podremos agruparnos para construir juntos un futuro realmente más humano, porque es esto lo que nos une en lo más elemental. Ya no son, según algunos, los grandes metarrelatos ideológicos los que nos podrán unir. Y nos parece que en nuestra escuela, por lo menos aparentemente, aquellos discursos ideológicos no tienen recepción en oídos que son sordos a la política. Sin embargo, y aquí creemos que reside nuestro vigor, no debiéramos ser sordos al grito de nuestra propia existencia. Por lo mismo apelamos a acercarnos al arte, que actúa como un megáfono que se instala en los oídos del alma, permitiéndonos escuchar ese alarido existencial. Es por esto que creemos que aquellos pequeños actos simbólicos, como los de regalar un poema o, como en esta ocasión, la carta de Ernesto Sábato, son el gesto de tirar las semillas a las tierras humanas para que desde lo profundamente telúrico emerja aquél árbol que tanto anhelamos por su frescor, por la amistosa sombra que nos ofrece para protegernos en verano, y por supuesto por sus frutos, que no podrán ser otros que la libertad, la hermandad, el amor.

Nuestra apuesta, como ya pueden ver, es por la imaginación al poder o, más aún, por el poder de la imaginación; es decir por lo lúdico para hacer temblar la grisácea lógica universitaria y convertirla en un arcoiris donde los colores tengan cabida, donde otras maneras de entender el mundo puedan manifestarse. Como nos decía aquel hermoso rayado de mayo del 68: “Abajo Parménides, Heráclito retorna”. Abajo la lógica imperante, otra forma más poética retorna para replantearse el mundo y vivirlo.

Para empezar a crear consciencia de la real magnitud de los problemas de nuestros tiempos y de nuestra universidad, hemos decidido repartir una de las cartas que Ernesto Sábato recopila en su hermoso libro “La resistencia”. Porque cuando leemos a Sábato resuena en él toda la humanidad así como la inmensidad del mar susurra en una concha al oído. Y es justamente éste un gesto marítimo, pues aprisionamos esta carta en la botella de la confianza, para que transite de mano en mano, como en una marea humana, con la intención de que encalle en cada uno de sus lectores, sin naufragar en la indeferencia o el egoísmo de quienes por simple flojera no lean la carta o quienes no sean capaces de entregarla a algún compañero que no la haya leído.

Esperamos que la portentosa carta de Sábato haga emerger en los pechos de sus lectores la convicción de que una juventud encandilada por la sociedad de consumo está destinada a morir como las mariposas en un farol. Esperamos también que los lectores puedan develar tras la carta de Sábato el tesoro más preciado de todos: la vida misma. Pero, en palabras de Quevedo, no es sabio el que sabe donde está el tesoro, sino el que lo trabaja y lo saca. Es por esto que hacemos un llamado a acercarnos a la poesía y al arte, a emprender la aventura de trabajar y sacar el tesoro de la vida y la experiencia humana.

Los dejamos con el gran Ernesto Sábato, esperando que estas ideas queden rondando en ustedes así como la magia de la niñez gira en la manivela del organillero, cumpliéndose así la sentencia de Novalis: “Cuando un poeta canta estamos en sus manos: él es el que sabe despertar en nosotros aquellas fuerzas secretas; sus palabras nos descubren un mundo maravilloso que antes no conocíamos.”
PODER A LA IMAGINACIÓN







Ver texto: 'Lo pequeño y lo grande' de Ernesto Sabato